Escuchanos ONLINE

Loading ...
Loading ...

Cusco: piden protección de Choquequirao ante aparición de edificaciones

12 agosto 2021

El consejero regional Eduardo Vargas mostró su preocupación por el parcelamiento, ventas y donaciones que se realizan en la zona con edificaciones ilegales.

Tras la revelación de la Fiscalía de Medio Ambiente sobre los daños en el Área de Conservación Regional (ACR) de Choquequirao, el consejero regional Eduardo Vargas, demandó que se redoble la protección.

Según el fiscal José Odicio Bueno, las edificaciones con palos, calaminas y piedras alteran el área natural protegida, pues se cortaron bosques para las posesiones.

El informe motivó que Vargas anuncie que se entablarán acciones judiciales por las afectaciones. Responsabilizó al gobierno regional por haber permitido la vulneración.

Vargas señaló que el conflicto limítrofe entre las provincias cusqueñas de Anta y La Convención por la posesión de Choquequirao, es lo de menos. Lo grave sería el parcelamiento, ventas y donaciones que se realizan en la zona con edificaciones ilegales.

“Desde que se declaró como ACR toda la zona de Choquequirao, el gobierno regional tiene la competencia de vigilar y salvaguardar los recursos. Hasta el momento no se tiene un Plan Maestro de protección”, argumentó.

Al pedido de conservación se unió el presidente del Colegio de Arqueólogos del Cusco, Alfredo Mormontoy. Pidió que Cultura también se pronuncie.

No se descarta daños a otros restos arqueológicos en la zona de Potreros. “Inclusive se ha advertido presencia de un posible muro inca. De ese tema también tiene conocimiento la Fiscalía de Anta. Entiendo que está desarrollando una investigación respecto de los restos arqueológicos porque al parecer sí tendrían contenido patrimonial”, dijo el fiscal Odicio Bueno a La República.

Ante esto, Mormontoy recordó que lo descubierto respecto a Choquequirao es apenas un porcentaje menor, por ello la importancia de proteger toda la zona de influencia.

Choquequirao es considerada la hermana sagrada de Machupicchu por sus cualidades arquitectónicas, pero podría ser más grande aún. Habría sido el último refugio de los incas y el nexo con la Amazonía de la región.

Fuente: La República.